domingo, 29 de enero de 2012

The Artist




DIRECTOR Michel Hazanavicius
GUIÓN Michel Hazanavicius
MÚSICA Ludovic Bource
FOTOGRAFÍA Guillaume Schiffman (B&W)
REPARTO Jean Dujardin, Bérénice Bejo, James Cromwell, John Goodman, Penelope Ann Miller


PREMIOS 2011: Oscars: 10 nominaciones, incluyendo mejor película, director y guión original
2011: Globos de Oro: Mejor película comedia/musical, actor (Dujardin) y BSO. 6 nomin.
2011: Premios Cesar: 10 nominaciones, incluyendo mejor película y director
2011: Premios BAFTA: 12 nominaciones, incluyendo Mejor película, director y guión original
2011: Festival de Cannes: Mejor actor (Jean Dujardin)
2011: Critics Choice Awards: 4 premios, incluyendo mejor película. 11 nominaciones
2011: Festival de San Sebastián: Premio del público
2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director
2011: Festival de Hampton: Mejor película (Premio del público)
2011: Festival de Sevilla: Premio del público
2011: Premios del Cine Europeo: Mejor banda sonora. 4 nom., incluyendo mejor película
2011: Premios Goya: Nominada a mejor película europea
2011: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones, incluyendo mejor película y director
2011: Satellite Awards: Mejor dirección artística. 5 nominaciones, incluyendo mejor película
2011: Producers Guild of America: Mejor película
2011: Premios de la Crítica de Washington (WAFCA): Mejor película
2011: Screen Actors Guild: 3 nominaciones. Actor, Actriz secundaria y reparto

WHAT´S GOING ON!?

GÉNERO Comedia. Drama. Romance | Melodrama. Cine dentro del cine. Años 20. Años 30. Gran Depresión. Cine mudo

Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero, con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro. (FILMAFFINITY)



Desde luego tiene mérito y valor hacer una película de este género en pleno siglo XXI. Evidentemente necesita mucho del boca a boca y una gran campaña publicitaria para conseguir mover la taquilla con esta película. Los premios pueden ser merecidos, los entendidos sabrán. A mi cuanto menos me parece un reto colar una peli así en la taquilla y sobre todo en los Oscars (que cada día tienen menos valor para mí). Llama la atención, es entretenida y además es un homenage al cine mudo (comienzos del cine) al cine en general y con mayúsculas. Estamos ante un fenómeno que posiblemente nadie habría sido capaz de llevar a cabo porque es un riesgo, sin duda que servirá como precedente y que además ya ha logrado un éxito, incomprensible, pero merecido.

Le Moine


DIRECTOR Dominik Moll
GUIÓN Dominik Moll (Novela: Matthew Gregory Lewis)
MÚSICA Alberto Iglesias
FOTOGRAFÍA Patrick Blossier
REPARTO Vincent Cassel, Déborah François, Joséphine Japy, Sergi López, Catherine Mouchet, Jordi Dauder, Geraldine Chaplin, Roxane Duran, Frédéric Noaille, Javivi

Satanás (Sergi López) intenta corromper a un joven novicio, el Hermano Ambrosio (Vincent Cassel), que es abandonado a las puertas de un monasterio cisterciense, donde es acogido y educado por los monjes. (FILMAFFINITY)


Mi acertada elección del sábado tarde-noche. Para ver una película con poca gente en la sala, nada mejor que decidirse por una película como esta. Para esta película no me había documentado mucho, suele ser mejor, así que no sabía muy bien que iba a ver. Me hubiera gustado más en versión original pero es lo que hay. El argumento proviene de una novela original y me encantó (gracias a que no la he leído). El desarrollo de la película es lento, a pesar de ser una peli corta, y la primera hora te engancha porque te presenta la historia y los personajes pero sabes que hay algo más. Lejos de ser una obra maestra la fotografía no es nada despreciable y hay imágenes realmente magníficas. Me llamó mucho la atención el uso de la imagen en nagativo, creo que no lo había visto antes en el cine. No puedo dejar pasar por alto la impecable interpretación de los actores, sobre todo de Vincent Cassel que está esplendido en su papel. Sobre todo el sentido y el mensaje de la película tengo que decir que me sobrecoge nuevamente y pienso que se deberían hacer más películas así y quizá algún día podríamos acabar con la empresa más perjudicial para el ser humano del mundo:La Iglesia. Quizá es necesario recordar que mucho tiempo atrás fueron asesinos en potencia y que han provocado un daño irreparable en la humanidad. Por otro lado he descubierto que la película está dentro del pseudo género "Gótico", (realmente no existe) y es calificada como thriller-fantástico. Pues me gusta ver una película de este género sin que se abuse de la oscuridad y la noche.


viernes, 20 de enero de 2012

Cuento

Mía.



Mía creció en una familia trabajadora de clase media como hija única. Sus padres intentaron no consentir todos sus caprichos para evitar que creciese como una niña consentida y mimada. Mía llevó una vida normal y actuó siempre como se esperaba de ella. Estudió hasta llegar a la universidad y conservó sus amistades de la infancia. Conoció un buen hombre, se casó y tuvo dos hijos.

Vivían en una pequeña casa en la ciudad y ambos tenían que trabajar para poder sacar adelante a los pequeños. Pero Mía sentía que no era feliz. Su infelicidad se debía a su exceso sentido soñador e idealista. Su vida era perfecta pero algo la hacía sentir vacía por dentro. Desde niña fue muy aficionada a la lectura y al cine. Casi siempre acompañada de la soledad, en su cuarto creó su propio mundo. En él soñaba, imaginaba historias y también las escribía. En la televisión podía participar de otras vidas y de otras situaciones que no había experimentado. De adolescente solía ir al cine con sus amigas y era algo que le iba gustando cada vez más. Su interés por el séptimo arte crecía a medida que aprendía como se realiza una película y todo el trabajo que supone.
Vio tantas películas como pudo y en ellas encontró la fuente del conocimiento. En cada película sacaba una nueva lección sobre la vida, sobre los sentimiento, el ser humano, el espacio, las matemáticas, la historia, la religión, la física......podría aprender casi todo viendo cine. Y además disfrutaba, podía pasar muy buenos ratos y estos se repetían una y otra vez y todas las veces que volviese a verlas.

La economía era difícil en aquellos tiempos y el marido de Mía tuvo que buscar un trabajo para los fines de semana. Era acomodador en un pequeño cine de la ciudad. Mía conoció algunos de los acomodadores que trabajaban con su marido y hubo uno en particular en el que se fijó desde el primer día: Rock. Casualmente su marido hizo amistad con Rock y solían mantener conversaciones sobre sus gustos cinematográficos. Las noches que su marido trabajaba como acomodador Mía esperaba a que llegara a casa y le contara sobre las películas que habían hablado y sobre los gustos de Rock. Le sorprendió como un chico joven tenía esa pasión por el cine como ella y que coincidieran en algunas ideas. No conocía a mucha gente que tuviera esa visión del cine, tan parecida al de ella. Entonces cuándo iba al cine y se encontraba con él solían saludarse. Al principio con cierto recelo y timidez. Otras veces comentaban algo sobre la película que iba a ver, pero apenas cruzaban cuatro frases. Empezó a notar que se sentía atraída por él.Su marido estuvo poco tiempo y dejó ese trabajo. Mía se molestaba cuando Rock la ignoraba y evitaba saludarla en algunas ocasiones. No se sentía así cuando hablaban y una sensación de alegría le recorría el cuerpo. Con el tiempo esa sensación ocurría simplemente con verle porque dejaron de hablar.


Mía ya no quería seguir con su marido y en la familia pensaron que tendría algún trastorno psicológico o una crisis de ansiedad. Comenzó a visitar a un psicólogo. El poco tiempo que tenía entre las visitas al psicólogo, el trabajo, los niños......no le permitía ir al cine y dejó de ver a Rock. Pensó que sería lo mejor y así se olvidaría de él. Las sesiones con el psicólogo empezaron siendo difíciles. A medida que cogió confianza con su médico Mía no podía prescindir de sus visitas. Con él se desahogaba podía ser la persona que sentía que era y le hacía comprender las razones de sus anhelos y sus deseos. Mía fue comprendiéndose a sí misma poco a poco y eso confirmó que su matrimonio estaba acabado. Así que Mía tuvo que replantearse toda su vida y comenzar de cero. Pero eran tiempos difíciles y eso no ayudaba. Volvió a ver a Rock en varias ocasiones pero evitaba contacto con él porque sentía que él evitaba contanto con ella. Mía llegó a pensar que no era de su agrado o simplemente que nunca había tenido interés en conocerla o tener una amistad a pesar de saber que ambos tenían algo en común. Pero Mía quería al menos ser su amiga. Poder tener conversaciones sobre cine, seguir conociendo sus gustos y otras cosas de su vida. Quizá algunas cosas no le gustó saberlas, como que él estaba enamorado de otra mujer.

Un mal día en el que Mía fue al cine con sus amigas para desconectar de la rutina vio a Rock y éste por primera vez en mucho tiempo saludó e incluso pronunció una frase sonriente. Aquello desconcertó mucho a Mía que había dado por supuesto que nunca más iban a hablar. Lo que dijo fue algo meramente profesional, ya que era su trabajo saludar y hablar con los clientes para acomodarles en la butaca correspondiente pero Mía no pudo evitar mirarle y sentir algo. ¿Que podía hacer ante aquella situación?. ¿Debía enfrentarse a sus sentimientos o seguir ocultándolos y negándoselos a sí misma?. Todo aquello era un película que ella había creado en su cabeza y no tenía sentido. El desconocía todo lo que ella pensaba y seguramente jamás hubiera imaginado lo que ella podía pensar. Mía habló con su psicólogo por primera vez sobre aquel asunto. Mía le preguntó qué debía hacer si no podía olvidarse de ese hombre. "Es fácil" le dijo. "Tú que quieres hacer, ¿que quieres que pase?". "Quiero saber si el siente lo mismo". "Y, ¿por qué no se lo preguntas?"."Porque seguro que el no siente lo mismo". "¿ Como lo sabes?". "Sé que quiere a otra". " ¿Has hablado con él? ¿Se lo has preguntado?". "No". "Entonces averígualo"."Pero me da vergüenza y miedo". "¿Porque?"."Por si me dice que no siente lo mismo". "¿Y si eso ocurriera?". "Imagino que me olvidaría al final de él y con el tiempo dejaría de interesarme". "Eso sería una solución al problema ¿no?". "Si"."Entonces hazlo. Aunque te cueste, que crees que es mejor: ¿dejar todo eso dentro de tu mente sin que se haga realidad o saber la realidad para poder afrontarla sea cual sea?. No te preocupes por lo que vaya a decir. Yo estaré aquí para ayudarte pase lo que pase. Ya veremos que hacer después"".
Mía con ayuda de su psicólogo se dio cuenta de que las cosas que pensamos o creemos son una realidad que sólo está en nuestra mente. Debemos comunicarnos, expresarnos para saber como son las cosas. Así que Mía decidió hablar con Rock. Pero no sabía como, ni qué decirle.

Mía le dio muchas vueltas antes de decidir como decírselo. Optó por una manera quizá cobarde pero no encontró otra para hacerle saber lo que sentía a una persona a la que no veía y con la que apenas tenía relación. Se lo dijo de manera escrita.
Mía tardó en recibir respuesta y está fue una negativa. Rock hacía tiempo que estaba enamorado y mantenía una relación con otra mujer. Mía se sintió mal. Pero a la vez liberada porque ahora sabía lo que tenía que hacer, olvidarse de esa persona dejar de tener interés. No obstante él le ofreció su amistad para poder seguir teniendo pequeñas conversaciones cada vez que ella fuera al cine y se viesen. Mía concluyó su tratamiento con el doctor que tanto la había ayudado. Él consideró que ahora Mía sería capaz de superar por sí misma cualquier situación a la que tuviera que enfrentarse.

Pasaron varios meses y Mía fue al cine con sus amigas como hacían cada semana. No siempre coincidía con Rock. Aquel día se saludaron con total normalidad y Rock las ayudó a localizar sus butacas. Comenzó la película y Mía sintió esa felicidad plena que sólo experimentaba cuándo su mente se vaciaba para dejarse llenar por una nueva historia. Pasó un rato y Mía vio como alguien aparecía por el pequeño pasillo de la entrada de la sala y se detenía. Al no ocupar un asiento pensó que sería un acomodador que suele pasar por la sala para comprobar que todo va bien. Se fijó en la pantalla pero nuevamente miró al acomodador. Se dio cuenta entonces de que era Rock. Su corazón empezó entonces a latir con fuerza y decidió precipitadamente bajar a su encuentro. Dudó unos instantes esperando a que el desapareciese, pero no se fue. Mía se armó de valor, abandonó la butaca y la historia en la que estaba metida para aproximarse a él. Cuándo Rock vio que alguien se aproximaba retrocedió ocultándose en el pasillo de la entrada y se detuvo. Mía continuó hasta llegar a su altura. Nadie podía verlos y ambos envueltos por la oscuridad se reconocieron gracias a la luz que provenía de la pantalla. Rock rodeó a Mía por la cintura y acercó con fuerza su cuerpo al suyo. Ambos se fundieron en un beso suave que cada vez se fue volviendo más apasionado. Sus cuerpos estaban tan pegados que Rock podía sentir los latidos acelerados del corazón de Mía. De repente Mía sintió una voz que le decía.
"Otro día venimos a ver la que yo elija" ."¿Qué?, ¿no te está gustando la película?" "No mucho", contestó su amiga que estaba sentada a su derecha y que había interrumpido su fantasía en el mejor momento. Esa fantasía se repetiría en su cabeza cada vez de una manera diferente y aún sabiendo que eso nunca ocurriría sentía tranquilidad y felicidad ya que siempre era como ella deseaba imaginarlo.
El problema de Mía es que vivía de ilusiones y de sueños y hay quien cree que soñar y crear fantasías es síntoma de inmadurez e idiotez. Buscó a aquellas personas que le comprendían y que entiendían cómo te sentía. Que respetaban su forma de ser y sobre todo que le dejaban ser feliz, porque soñar puede hacer feliz a las personas a las que les resulta un gran esfuerzo enfrentarse a la realidad, a su realidad por muy perfecta y buena que sea. Si algo te preocupa piensa como enfrentarte a ello sin huir y sin reprimir los sentimientos, a pesar de lo que digan los que te rodean.



Relato de Mónika Jiménez.
Cualquier parecido con la realidad.........no es pura casualidad

miércoles, 18 de enero de 2012

Brokeback Mountain


DIRECTOR Ang Lee
GUIÓN Larry McMurtry, Diana Ossana (Historia: E. Annie Proulx)
MÚSICA Gustavo Santaolalla
FOTOGRAFÍA Rodrigo Prieto
REPARTO Heath Ledger, Jake Gyllenhaal, Anne Hathaway, Michelle Williams, Randy Quaid, Linda Cardellini, Anna Faris

PREMIOS: 2005: 3 Oscars: Mejor director, guión adaptado, bso. 8 nominaciones
2005: 4 Globos de Oro, incluyendo mejor película drama, director. 7 nominaciones
2005: 4 premios BAFTA: Película, actor sec, guión adaptado, director. 9 nominaciones
2005: National Board of Review: Mejor director (Ang Lee), actor (Jake Gyllenhaal)
2005: Círculo de críticos de Nueva York: Película, director, actor (Heath Ledger)
2005: Festival de Venecia: Mejor película
2005: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera
2005: Nominada al David de Donatello: Mejor película extranjera



Verano de 1963. Dos vaqueros, Ennis del Mar y Jack Twist, se conocen mientras hacen cola para ser contratados por el ranchero Joe Aguirre. Los dos aspiran a conseguir un trabajo estable, casarse y formar una familia. Cuando Aguirre les envía a cuidar ganado a la majestuosa montaña Brokeback, entre ambos surge un sentimiento de camaradería que deriva hacia una relación íntima. Al concluir el verano, tienen que abandonar Brokeback y seguir caminos diferentes. Ennis permanece en Wyoming y se casa con Alma (Michelle Williams), su novia de siempre, y tiene tiene dos hijas. Entre tanto, Jack se marcha a Texas, donde se casa con Lureen Newsome (Anne Hathaway) y tiene un hijo. (FILMAFFINITY)


No he podido evitar ver esta película en múltiples ocasiones ya que es un poema sobre la tragedia universal. La más hermosa historia de amor que he visto en la la gran pantalla. Todo envuelto en una tierna banda sonora y un marco incomparable. El director conjuga así ternura y pasión de manera espectacular sin caer el lo vulgar o en lo evidente tratándose de una historia homosexual. Predomina, por encima de ello, el amor entre dos personas que se tienen que esconder y renunciar a su amor y en consecuencia a la felicidad por los estereotipos y cánones creados en la sociedad. Pero esta historia no sería la misma sin la pareja que más me ha llegado a conmover con ese brillante y valiente interpretación que me disparó directamente al corazón, Jake Gyllenhaal y el desgraciadamente desaparecido Heath Ledger.

lunes, 16 de enero de 2012

Cinema Paradiso


DIRECTOR Giuseppe Tornatore
GUIÓN Giuseppe Tornatore
MÚSICA Ennio Morricone
FOTOGRAFÍA Blasco Giurato
REPARTO Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio

PREMIOS 1989: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
1988: Premios David di Donatello: Mejor música. 5 nominaciones

Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pueblecito italiano, en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso. Subyugado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia, pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa. (FILMAFFINITY).


Magnifica y deliciosa película que habla de dos tipos de amor imprescindibles en mi vida; el primer amor de juventud (que te rompe el corazón y aunque acaba, un día vuelve, aunque sólo sea su recuerdo) y el amor al cine, ese que siempre te hace feliz. La interpretación del pequeño Toto es entrañable. Es una película llena de sentimientos de la vida. Te hace reir y te hace llorar. Impresionante la escena final con una banda sonora (del gran Ennio Morricone) que toca el corazón, incluso al más insensible. No creo que pueda ver una escena superior a esta jamás y es imposible verla sin reprimir las lágrimas.

sábado, 14 de enero de 2012

El diario de Noa



Nick Cassavetes Jeremy Leven, Jan Sardi, basado en la novela de Nicholas Sparks Robert Fraisse Alan Heim Aaron Zigman Ryan Gosling, Rachel McAdams, James Garner, Gena Rowlands, James Marsden, Sam Shepard.


SINOPSIS: En una residencia de ancianos, un hombre mayor (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo libro de notas. El libro cuenta la vida de Noah y Allie, dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, pasan un verano idílico juntos antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la Segunda Guerra Mundial...



Lo mejor de esta película es la excelente fotografía en la que se apoya
y la forma emotiva desprendida, aunque a veces se excede en su tono melodrámatico y en una excesiva lágrima fácil. Es precioso contemplar algunas escenas acompañadas de una bonita música y de los jóvenes protagonistas enamorados con esa pasión que sólo es posible sentir una vez en la vida. Nuevamente Ryan Gosling enamora por su interpretación, esta vez ayudado por un personaje difícil de olvidar.

viernes, 13 de enero de 2012

Los puentes de Madison



Le quatrième/fourth

Película romántica, sin pasteleo sobre la pasión en la edad madura. Interpretada por dos grandes del cine. Sin duda una historia conmovedora sobre las oportunidades que te da la vida y las decisiones que uno cree que debe tomar. Increible escena final en el semáforo que hace reflexionar sobre las decisiones que tomamos sin tener en cuenta la propia felicidad.


Los puentes de Madison

DIRECTOR: Clint Eastwood
REPARTO: Meryl Streep, Clint Eastwood
PREMIOS 1995: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Meryl Streep)
1995: 2 nominaciones al Globo de Oro: Película drama, actriz drama (Meryl Streep)
1995: Nominada al César: Mejor película extranjera
La vida monótona y rutinaria de una tranquila ama de casa que vive en una granja con su familia, se ve alterada con la llegada de un fotógrafo del National Geographic. Un verdadero amor y una pasión desconocida nacerán entre ellos. (FILMAFFINITY)

miércoles, 11 de enero de 2012

Blue Valentine


cinquième/ fifth

Blue Valentine:
DIRECCIÓN:
Derek Cianfrance
Ryan Gosling - Dean
Michelle Williams - Cindy
Mike Vogel - Bobby
Esta película nos cuenta la historia de una pareja a través de flashbacks desde que se conocen hasta que se acaba el amor. Una historia verosimil y bastante cruda que le debe toda su autenticidad a la gran interpretación de los protagonistas. Michelle Williams se llevó una nominación a los Oscars por esta interpretación, pero Ryan Gosling debía haber estado también nominado.
2010: Oscars: 1 nominación: mejor actriz (Michelle Williams)
2010: Globos de Oro: 2 nominaciones: mejor actor drama (Gosling) y actriz (Williams)
2010: Independent Spirit Awards: nominación a la Mejor actriz (Michelle Williams)
2010: Festival de Gijón: Premio del Jurado Joven.


La película no tiene pretensiones pero esta cargada de emoción, situaciones violentas, tiernas e incluso cómicas. Resulta tan cercana que es imposible no ponerse en la piel de uno de los protagonistas. La banda sonora es casi exclusivamente de Grizzly Bear y destaca el tema You Always Hurt the Ones You Love interpretado por el propio Ryan y You and Me de Penny & The quarters.
Por último decir que es obligado verla en versión original ya que la voz juega un papel importante en la transmisión de sus sentimientos de los personajes que se ven en una espiral sin salida y a un inevitable giro imprevisto en su matrimonio.

sábado, 7 de enero de 2012

Drive





Como ya imaginaba la primera sensación tras verla ha sido decepcionante. Acaba de terminar y esta es la sensación que tengo. Había leído bastante sobre Drive antes y no estoy de acuerdo con nada, ni bueno ni malo. Lo más destacable sin duda es la actución de Ryan que desempeña su papel llevando al personaje al máximo. Pero no me sorprende porque ya conocía el talento de esta actor. Es una buena película por su realización: un montaje excepcional, una buena fotografía, un guión con una trama atractiva y bastante acción. Me gusta la primera hora de la película. Sobre todo su comienzo porque te engancha con ese título fucsia de las películas años 80 y el tema principal de la banda sonora maravilloso. Lo que no me gusta es la violencia tan explícita que siempre me desagrada, ni el final que deja la puerta abierta de la mente del espectador. Tiene su grandeza ese tipo de final pero a mí me gusta que me lo den todo hecho: "y eso es lo que pasa al final" y no: "al final no pasa lo que esperabas o lo que te hubiera gustado". Sin duda es una película que no pasa desapercibida ya sea porque guste o porque no. Ahora empiezo a recordar escenas de la película que me parecen increíbles pero hay otras que no lo son tanto. Siempre me gusta el elemento del cine dentro del cine. Y es una película que te toca, siempre y cuándo seas capaz de VER (algo más que te hace sentir).